martes, 15 de abril de 2014

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS RECREATIVOS

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS RECREATIVOS
“La seriedad de la recreación para su aplicación actual”



Principios Importantes Aceptados Universalmente

1.       La recreación debe servir a todos.
2.       La recreación debe satisfacer las necesidades sociales.
3.       La recreación debe cubrir una gama de actividades.
4.       Los programas de recreación deben incluir actividades para grupos especiales.
5.       Las actividades de recreación deben satisfacer necesidades.
6.       La recreación debe programarse.
7.       Los programas de recreación deben  planearse para optimizar el uso de las instalaciones.
8.       Los programas recreacionales deben supervisarse.
9.       Los programas y actividades de recreación deben evaluarse.
Enfoques De La Programación

1.       Enfoque tradicional.
2.       Enfoque de lo que está de moda.
3.       Enfoque en el que participantes expresan sus deseos.
4.       Enfoque autoritario.
5.       Enfoque sociopolítico.


Metodología de Programas Recreativos
Paso 1: Diagnostico General.

Se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
a)      Conocer las políticas de las empresas, así como sus objetivos, estrategias, recursos, coberturas, época y temporada.
b)      Debemos observar que actividades realizan más los turistas y que sitios son mayor interés de acuerdo a sus gustos y preferencias.
c)       Es necesario informarnos sobre qué actividades están de moda para poder las practicar y sugerir.
d)      Considerar la nacionalidad del huésped.
e)      Debemos conocer que servicios ofrece la empresa y cuales tienen mayor demanda.

      Paso 2: Formación de Objetivos, Metas y Planes de Acción:

a)      Escribir el objetivo que se desea alcanzar y ver de qué manera se puede lograr para obtener beneficios.
b)      Cuantificar el objetivo en metas,
c)       Seleccionar los eventos que se emplearan para lograr los objetivos, dependiendo de los recursos con los que se cuente.
d)      Programar los eventos según las horas del día.
e)      Balancear la distribución de los eventos durante el periodo vacacional.
f)       Desarrollar cada evento seleccionado el sitio más idóneo.
g)      Seleccionar el animador adecuado para cada evento.

·         Criterios para establecer los objetivos:
Ø  Sociales y culturales
Ø  Económicos
Ø  Ecológicos

Paso 3: Promoción y Establecimiento (el éxito de un evento depende de su promoción):

a)      Proveer de todo lo necesario para llevar a cabo el evento.
b)      Acondicionar el lugar, dar información frecuente sobre el evento.

Paso 4: Puesta en Práctica.

Realizar un inicio divertido, contagiar entusiasmo, animar, llevar una secuencia, dejar emocionados a los participantes para motivarlos a continuar. Los animadores serán evaluados por:
a)      Los propios usuarios.
b)      Ellos mismos.
c)       Responsables institucionales y empresariales.

Paso 6: Reprogramación.
Es el enlace de un evento con el inicio del siguiente con base en la retroalimentación y análisis.

Elementos Fundamentales para la Integración de un Programa

a)      Conocimientos de la problemática.
b)      Características y limitantes de las instalaciones para la práctica recreativa.
Ambos elementos son los insumos iniciales en este proceso. A partir de la filisofia de la empresa se establecen los objetivos.

Consideraciones Básicas para un Programa Recreativo


1.       A qué tipo de gente va dirigido el programa.
2.       Tipo de liderazgo y conducción.
3.       Instalaciones requeridas.
4.       Financiamiento.
5.       Jerarquías dentro del mismo programa.
Para las actividades recreativas los juegos gimnásticos o filosóficos se clasifican de la siguiente manera:
·         De habilidad.
·         De ejercitación de la voluntad.
·         De ejercitación sensorial.
·         De representación o mímica.
·         Intelectuales o de ingenio.
·         De chasco o humor.
·         De recreación o atención.

Programación de Actividades Recreativas

Boullón presenta esta programación detallada de actividades, dentro de un programa de recreación.
1.       El producto:
·         Componente primario, las actividades
·         Componente derivado, la alimentación, trasporte e instalaciones.

2.       El medio físico:
·         La ciudad
·         El entorno de la cuidad.

3.       La estructura:
·         Naturaleza del usuario, espectador o protagonista.
·         Especie de actividad:
ü  Esparcimiento
ü  Cultura
ü  Espacio natural
ü  Deportiva
ü  Acontecimientos programados
4.       Composición :
·         Tamaño de la ciudad
·         Cambios climáticos y estacionales
·         Niveles de ingresos y grupos etáreos
·         Especie de actividades
·         Días laborales
·         Días feriados
5.       Estrategia:
·         Acción oficial (propias del organismo)
·         Acción privada (instituciones sin fines de lucro)

6.       Resultados del programa:
·         Equilibrio social

·         Equilibrio individual

1 comentario: